Pasado el medio día el presidente de la CONAIE, Marlon Vargas, difundió un video en las redes sociales de la organización en el que daba a conocer que se levanta el paro indígena. «Ante la brutal represión ordenada por el Gobierno de Daniel Noboa, con tres fallecidos y decenas de heridos, hemos tomado una decisión difícil pero necesaria: el cese del paro nacional 2025, el despeje de vías y el repliegue a los territorios para proteger la vida de nuestros pueblos», informó la CONAIE a través de un comunicado.
Terminan así 31 días de paro, tiempo en el cuál Imbabura resultó ser el epicentro de la medida de hecho y como tal, resultó la provincia más afectada por el nivel de violencia por parte de la fuerza pública y de los manifestantes.
Una provincia secuestrada, aislada y con millonarias pérdidas económicas. Según varios medios de prensa, las pérdidas serían de alrededor de 70 millones de dólares. Pero también quedan comercios cerrados, se agudizó la falta de empleo; se registran graves daños materiales en las viviendas y carreteras; heridos, detenidos, procesados judicialmente y el resentimiento ante la actuación de la fuerza pública. «Nos trataron como terroristas cuando solo somos campesinos que salimos a luchar por nuestros derechos», dijo una comunera de Otavalo que prefiere el anonimato.
Vargas asegura que la lucha no termina, que continuará la unidad desde las asambleas territoriales permanentes, preparando la campaña por el No a la consulta popular, en defensa de la democracia y los derechos del pueblo.
El presidente de la Conaie se retira sin haber logrado absolutamente nada de los reclamos que generaron el paro nacional: ni se eliminó el subsidio, ni el Gobierno accedió a dialogar con el sector indígena, ni ha anunciado que reformulará en algo su política social o económica.
Vargas se convierte así en el primer presidente de la CONAIE en ser derrotado por un Gobierno tras haber recurrido a la presión del paro para lograr sus reivindicaciones. «Muy al contrario de 2019 / 2022, el gobierno no cedió, no se derogó el decreto 126 (que eliminó el subsidio al diésel), tal y como se pedía al iniciar la convocatoria de paro nacional y aún así se acabó», escribió en su cuenta «X» la periodista Andrea Orbe.
El líder de la CONAIE levanta un paro que le costó mucho al país y con el que no obtuvo nada para el sector que representa. Ahora es cuestionado entre los propios miembros del Movimiento, mientras que otros dirigentes creen que es necesaria una profunda reflexión interna. «Jamás dejaremos de luchar mientras exista injusticia. No seguiremos el libreto de la derecha ni del sectarismo. Es tiempo de actuar con responsabilidad y firmeza. El MIE (Movimiento Indígena del Ecuador) debe mirarse hacia adentro, corregir y avanzar. Ante todo claridad, es responsabilidad con Ecuador. La lucha continúa», escribió Apawki Castro, dirigente indígena.
El gran beneficiado de la derrota indígena
El Gobierno de Daniel Noboa es el gran vencedor de esta disputa con el movimiento indígena y lo sacará provecho. Sus militantes lo saben y replican el discurso oficialista. «Imbabura recuperó la paz que nunca debió perder. Las secuelas del caos, nos dejan una reflexión clara: la democracia que vale se sostiene con ideas y respeto, nunca con violencia. Para contribuir a la reactivación de las familias imbabureñas, que han perdido más de treinta días de trabajo, el Pleno de la Asamblea Nacional programará una sesión ordinaria en Imbabura durante el mes de noviembre», escribió en su redes sociales el presidente de la Asamblea, el oficialista Niels Olsen.
«Felicitaciones @JohnReimberg por el trabajo, gracias a la @PoliciaEcuador y a las @FFAAECUADOR por el sacrificio. El paro ha terminado, ahora a rescatar la economía del país, particularmente de la provincia de Imbabura», posteó el asambleísta de ADN, Andrés Castillo.
«El sol brilla en Imbabura y Ecuador está en paz. El Gobierno Nacional SIEMPRE velará siempre por el bienestar y la seguridad de cada uno de sus ciudadanos», fue el mensaje del Ministro del Interior, John Reimberg.
«Cumplimos con lo que todo el Ecuador pidió. Gracias a nuestro pueblo y al Bloque de Seguridad, los que están en contra del progreso ya no tienen cabida. Ni un paso atrás!», escribió por su parte el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo.

