Los sectores sociales agrupados en el «Frente por la defensa de la salud, educación pública, trabajo digno y seguridad social» convocó a una movilización nacional para el 11 de septiembre en rechazo del Gobierno de Daniel Noboa. La decisión se tomó la mañana de este 16 de agosto de 2025 tras una convención que reunió a representantes de los sindicatos, de los médicos, de las enfermeras; a activistas políticos, culturales, ambientalistas, entre otros 30 colectivos que se dieron cita en la sede la Unión Nacional de Educadores (UNE), en Quito.
Durante la jornada los participantes expusieron la problemática que sufre su respectivo sector debido, aseguraron, a las políticas del Presidente Daniel Noboa, como la fusión de ministerios que generó alrededor de 5.000 desvinculaciones de funcionarios; la falta de medicinas e insumos en hospitales públicos; la ausencia de una política de seguridad efectiva ante el crecimiento de la violencia narcocriminal, entre otros problemas.
Andrés Quishpe, presidente de la UNE, aseguró que se está despidiendo a personal del sector público sin que exista una real evaluación de desempeño. «En el caso de Petroecuador botan a técnicos y luego les tienen que regresar para que no se estanque la producción petrolera», dijo el dirigente.
En la convención, otros sectores informaron que cumplirán sus propias movilizaciones antes del 11 de septiembre ya que es necesario mantener la presión en las calles. Byron Garcés, presidente de la Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino (FEUNASSC), informó que el 25 de agosto se movilizarán en la cabeceras cantonales para demandar la creación de una línea de crédito especial para los jubilados del Seguro Campesino, la ejecución del presupuesto de esa entidad, y para respaldar a los servidores públicos despedidos.
El presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Edwin Bedoya, invitó a otros sectores como la Conaie a sumarse a la movilización del 11 de septiembre. Durante la convención de las organizaciones se decidió expresar el apoyo a la Corte Constitucional que en las últimas semanas ha sido criticada fuertemente por el Gobierno por haber suspendido provisionalmente 17 artículos de tres leyes que el oficialismo indica son instrumentos necesarios para combatir el crimen organizado. En ese sentido, el 25 de agosto se cumplirá la audiencia en el proceso de la demanda de inconstitucionalidad a la Ley de Solidaridad Nacional y el 27 la audiencia por la demanda a la Ley de Intregridad Pública.
Las resoluciones
Tras la reunión mantenida esta mañana , los sectores sociales tomaron las siguientes resoluciones:
INFORME 16-08-2025 CONVENCION NACIONAL.docx
1. Conformar el Frente en Defensa de la Salud, educación pública, trabajo digno, seguridad social, derechos humanos y de la naturaleza.
2. Exigir la declaratoria de emergencia en salud y educación.
3. Convocar a una jornada nacional de movilización el 11 de septiembre de 2025.
4. Organizar plantones en la Corte Constitucional:
– 25 de agosto: audiencia por la Ley de Solidaridad.
– 27 de agosto: audiencia por la LOIP.
5. Respaldar y participar en las siguientes movilizaciones sociales:
– 21 de agosto: movilización de pacientes con enfermedades catastróficas y renales.
– 25 de agosto: jornada de movilización de la FEUNASSC.
6. Impulsar acciones jurídicas nacionales e internacionales para defender la libertad de organización y la sindicalización.
7. Convocar al Congreso de afiliados, jubilados, pensionistas y campesinos del IESS en octubre de 2025, en Guayaquil.
8. Incorporar en la plataforma de lucha la defensa del medio ambiente, el agua, los territorios, los derechos humanos y de la naturaleza, sumándose a todas las acciones colectivas de este ámbito, en rechazo a la propuesta de Ley Orgánica de Transparencia Social (Ley de Fundaciones) y a la fusión del Ministerio del Ambiente con el de Energía y Minas.
9. Solidaridad con pacientes de hospitales públicos, trabajadores despedidos, y con el pueblo palestino.
10. Defender las empresas públicas.
11. Exigir la cárcel para los vinculados en el caso Progen.
12. Oponerse a la consulta popular.
13. Crear una Secretaría Técnica de Registro de organizaciones sociales.
14. Respaldar las acciones de la Corte Constitucional.

