Infraestructura escolar en mal estado, migración de miles de estudiantes de la educación particular a la pública por falta de recursos, falta de transparencia en la información de la tabla de pensiones educativas, incumplimiento de los montos de inversión para Educación son algunos de los problemas con los que iniciará desde el lunes el ciclo lectivo 2025-2026, advirtió la mañana de este viernes 29 de agosto, Andrés Quishpe, presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE).
Según el Ministerio de Educación, desde este 1 de septiembre más de 1.7 millones de estudiantes y 99 mil docentes regresarán a las aulas en más de 6 mil instituciones educativas del régimen Sierra-Amazonía.
Quishpe dijo que es indispensable que la educación sea declara en emergencia ya que, a parte de los problemas señalados, se han sumado otros muy críticos como la violencia en contra de niños y jóvenes que han sido asesinados y la «vacunación» por parte de sectores delictivos a los docentes.
El dirigente señaló que la crisis es estructural, y que para superarla es necesario que el Gobierno entregue los 7 mil millones dólares en el Presupuesto General del Estado para atender las necesidades del sector.
Por su parte el Ministerio de Educación indicó que ha implementado un plan de seguridad integral para garantizar entornos educativos seguros y protegidos, en el que participará el Ministerio de Gobierno, quien a través de las intendencias provinciales, liderará operativos de control y prevención en zonas aledañas a los planteles educativos.
Mientras que el Ministerio del Interior y la Policía Nacional desplegarán 11.442 uniformados en el perímetro de 4.765 instituciones educativas, con el objetivo de garantizar entornos seguros. Además, se brindará resguardo en 136 centros educativos priorizados, ubicados en Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Napo, Sucumbíos, Orellana, Zamora Chinchipe, Loja, Morona Santiago, Pastaza, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo, Carchi, Azuay y Cañar.

