Inicio Blog Página 13

Asambleísta Peter Calo fue detenido por presunta violación

0
A tempranas horas de este miércoles 26 de abril, Peter Calo (izquierda, de rojo) acompañó a su coideraria Mireya Pazmiño a poner la denuncia en Fiscalía por presunto peculado en contra del Presidente Guillermo Lasso.

A través de su cuenta Twitter, la Fiscalìa General del Estado informó que la Policía aprehendió al asambleísta por Pachakutik, Peter Calo, por la presunta violación a una joven de 19 años. La Fiscalía manifestó que se realizan las diligencias y los protocolos pertinentes, para decidir su situación jurídica.

Según fuentes de la Policía, la víctima había sido citada por Calo a una dirección por el sector del parque de la Alameda para una oferta de trabajo; sin embargo en el lugar habría sido víctima de la presunta violación. Tras la denuncia Calo fue trasladado a la Unidad de Flagrancia de la Fiscalía.

En un comunicado la bancada de Pachakutik exigió a la Fiscalía que investigue a profundidad esta denuncia. La bancada asegura que Calo se retiró hace algunos meses de manera voluntaria de ese grupo legislativo y venía actuando de manera independiente. El comunicado añade que de comprobarse el delito por el que es acusado Calo, exigirá su destitución como legislador.

Calo, de 42 años de edad, es asambleísta por Cotopaxi e integra la Comisión de Gobiernos Autónomos. Fue parte del grupo de asambleístas de Pachakutik que se autoproclamaron «rebeldes» y del que formaron parte también Mario Ruiz, Mireya Pazmiño, Fernando Cabascango, entre otros.

Paco Moncayo y Wagner Bravo lideran el área de seguridad del Gobierno

0
Paco Moncayo y Wagner Bravo, dos generales en servicio pasivo, tienen amplia experiencia en el campo militar.

Los generales en servicio pasivo, Paco Moncayo y Wagner Bravo, fueron posesionados este miércoles 26 de abril como consejero de Gobierno para la Seguridad Nacional y como Secretario de Seguridad, respectivamente.

La ceremonia se cumplió en el Palacio de Carondelet y estuvo presidida por el Presidente de la República, Guillermo Lasso. «La inseguridad es el principal problema que estamos afrontando como país y este problema conlleva soluciones integrales. Una de las medidas que tomaremos esta semana es el fortalecimiento de nuestro equipo de gobierno”, dijo Lasso.

Por su parte, Bravo manifestó que apoyará a la gran cruzada nacional contra la violencia y el delito y que actuará con mano dura ya que la ciudadanía desea una cultura y territorio de paz, democracia, libre de corrupción. Añadió que el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) trabajará en la conjunción de ideas con otras funciones del Estado, y actualizará de manera permanente el plan de seguridad.

Mientras que Moncayo aseguró que llega a formar parte del equipo de Gobierno para sumar esfuerzos, para poner su experiencia y conocimiento al servicio del país. «Deben estar seguros de que cada decisión, cada plan, cada tarea, será meticulosamente diseñada, buscando que el esfuerzo no sea en vano y velando siempre por la seguridad y bienestar”, dijo Moncayo.

El también exalcalde de Quito agregó que para enfrentar al crimen organizado y a la inseguridad es indispensable una estrategia de acción unificada, que coordine la participación comprometida de todas las funciones del Estado y todos los niveles de gobierno, más el aporte de la comunidad nacional e internacional.

Los perfiles 

Moncayo fue Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jefe de Estado Mayor del Ejército, Comandante General de la Fuerza Terrestre, miembro del Consejo de Seguridad Nacional, entre otros cargos desempeñados. En lo político fue Alcalde de Quito por dos periodos consecutivos, diputado nacional, asambleísta por Pichincha, entre otros.

En cambio Bravo se ha desempeñado como Jefe del Estado Mayor del Ejército,
Comandante General del Ejército, Director de Operaciones Conjuntas del Comando Conjunto de las FF. AA., Subdirector general del Issfa, Jefe Planificación Área Estratégica,
Asesor externo de la Comisión Ocasional de Seguridad de la Frontera Norte de la Asamblea Nacional.

 

Juicio político contra Lasso genera roces entre la CONAIE y Pachakutik 

0
CONAIE prepara asambleas territoriales, para evaluar el accionar de los asambleístas del movimiento político Pachakutik, frente al juicio político contra el presidente Guillermo Lasso.

La mañana del lunes 24 de abril, en la sede de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), ubicada al norte de Quito, los presidentes de las tres regionales del movimiento indígena, junto al titular nacional de la organización, Leonidas Iza, exigieron a los legisladores del movimiento Pachakutik -su brazo político- que apoyen el juicio político contra el Presidente Guillermo Lasso y den los votos para la destitución.

Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari, mostró su preocupación por la crisis de inseguridad que se encuentra en el país y rechazó la inacción del Gobierno que no toma, dijo, acciones para frenar esta problemática, por lo que pidió a la bancada de Pachakutik que responda a las exigencias de su pueblo ya que fueron elegidos por el movimiento indígena.

Por su parte Marlon Vargas, de la regional amazónica, rechazó los audios que se han hecho públicos donde la actual subcoordinadora de Pachakutik, Cecilia Velazque, estaría negociando votos con el Gobierno. Vargas también denunció irregularidades dentro de la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades, donde no existirían representantes indígenas y donde se habrían identificado a familiares del ex presidente de la CONAIE, Jorge Herrera. Denunció que desde esta Secretaría se estarían realizando acciones de división de las organizaciones y politizando las actividades que desarrollan.

«Se evidencia que se ha incrementado las exportaciones de varios productos al 2022, donde se registra un incremento de 32.850 millones de dólares y en el 2023, estaría en 24.000 millones de dólares, de los cuales uno de los rubros es por petróleo; sin embargo, no mejora la calidad de vida de los pueblos amazónicos y siguen olvidados», dijo.

Así mismo, indicó que la inversión pública ha tenido un decrecimiento evidente que ha perjudicado a los sectores sociales. Esto evidencia que los fondos recaudados no se conoce a dónde se está destinando ya que no existe inversión pública.

Manifestó que este escenario económico da paso a otro de carácter político en donde se evidencia que existe corrupción en las empresas del Estado, como es el caso de presunta corrupción en FLOPEC. Ante esto, los dirigentes pidieron a los asambleístas del bloque de Pachakutik que voten por la censura y destitución del Jefe de Estado.

Manifestaron que Pachakutik nació en el corazón de lucha de los pueblos y debe recuperar la unidad política organizativa, y que no permitirán que se dañe el proceso democrático de elecciones, asegurando que se respetará los derechos y el reglamento de elecciones internas acordado el 22 de marzo por el Movimiento.

Sin embargo, Mario Ruiz, jefe de la bancada, dijo que la Conaie quiere poner de rodillas a Pachakutik frente al correísmo, principal promotor del juicio político a Lasso. Agregò que el Movimiento no solo la integran representantes del sector indígena, sino también campesinos, organizaciones y sectores sociales, mestizos, entre otros.

Demandan inconstitucionalidad de porte de armas regulado

0
Los abogados demandantes esperan que la Corte Constitucional les fije fecha de audiencia para exponer sus argumentos.

Un grupo de abogados presentó en la Corte Constitucional, este martes 25 de abril de 2023, una demanda de inconstitucionalidad del porte de armas regulado para personal civil. medida que fue autorizada por el Gobierno.

Stalin Raza, constitucionalista, aclaró que el porte de armas siempre estuvo permitido bajo el otorgamiento de un permiso, pero que esa posiblidad de otorgar el permiso se suspendió ya que incide más en la violencia y en la peligrosidad. Raza dijo que la demanda que presentaron se debe a que las razones del Ejecutivo para liberar el otorgamiento de los permisos son inconstucionales.

Según el abogado, los argumentos del Gobierno fueron que al haberse incementado la violencia es necesario que los civiles se armen; y que como la Policía no tienen la capacidad suficente para proteger a los civiles, es necesario que estos se autoprotejan y que usen armas.

«No es que va a haber menos violencia, no es que vamos a estar más autoprotegidos», dijo Raza. Agregó que esto se debe a que habría una indefensiòn ciudadana más marcada ya que la delincuencia usa armas de grueso calibre mientras que el porte de armas a civiles se limita a pistolas 9mm o revólver.

Como medida cautelar piden a la Corte Constitucional que suspenda la vigencia del Decreto Ejecutivo y del Acuerdo Ministerial que liberan la autorización del otorgamiento de los permisos.

Miguel Ángel Angulo, otro de los abogados demandantes, dijo que la liberación del porte de armas regulado contribuirá al cometimiento de actos violentos y agravará la situación de inseguridad que se vive en el país.

Añadiò que el Estado es el encargado de garantizar la seguridad ciudadana, pero que con la medida del Ejecutivo se traslada esa responsabilidad al ciudadano.

 

 

 

Frente Popular pide estar vigilantes del juicio político al presidente Lasso

0
El Frente Popular aglutina a varias organizaciones sociales, especialmente populares.

El Frente Popular, reunido la mañana de este 22 de abril de 2023, exigió a los asambleístas que se sintonicen con las necesidades del pueblo y den los votos para censurar y destituir al Presidente de la República, Guillermo Lasso, que enfrenta un juicio político en la Asamblea.

Nelson Erazo, presidente del Frente Popular, manifestó que cumplirán plantones y movilizaciones para estar vigilantes del proceso que se lleva a la Legislatura con el fin de evitar que se dé la compra de votos.

Además, reiteró que la marcha del 1 de Mayo, Día del Trabajo, convodada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) tendrá la consigna de destitución de Lasso y en contra de la inseguridad. La convención del Frente Popular se desarrolló con la presencia de delegados nacionales y en medio de grito «Fuera Lasso, fuera».

El dirigente agregó es indispensable que el Presidente de la República dé un paso al costado debido a sus políticas que han afectado los intereses de la mayoría del pueblo ecuatoriano. «Lasso ha sido incapaz de resolver las verdaderas necesidades del pueblo. que en este momento se sumen en la miseria, en la pobreza».

Para la presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE), Isabel Vargas, el Gobierno tiene también una gran deuda con el sector educativo en general. Aseguró que el inicio de clases en la región Costa se da en medio de una grave crisis en la infraestructura escolar y de inseguridad, por lo que se unió al pedido de la salida de Lasso.

 

 

Fiscalización inicia comparecencias por juicio político a Guillermo Lasso

0
La Comisión de Fiscalización tiene hasta el 6 de mayo para elaborar el informe sobre el juicio político a Guillermo Lasso.

Luis Verdezoto, ex secretario Anticorrupción del Gobierno de Guillermo Lasso; Hugo Aguiar, exgerente de Petroecuador; Anderson Boscán, periodista del medio digital La Posta; y Fabián Pozo, exsecretario jurídico de la Presidencia de la República, son los primeros cuatro convocados por la Comisión de Fiscalización de la Asamblea en el proceso de sustanciación del juicio político contra el Primer Mandatario. Están llamados mañana a partir de las 15:30.

Así se inicia la etapa de comparecencias que durará hasta el 26 de abril, tras lo cual la Comisión deberá redactar un informe no vinculante recomendando o no la interpelación del Primer Mandatario.

Verdezoto deberá referirse a su informe “Primer Informe sobre presuntas irregularidades”
relacionado con la Flota Petrolera Ecuatoriana, EP Flopec; Boscán sobre los audios filtrados por ese medio digital sobre actos de presunta corrupción que involucrarían a personajes relacionados con el Gobierno.

Sin embargo, a través de su cuenta Twitter, el periodista anticipó que no asistirá a comparecer. «De todas formas, mucho de lo que publiqué lo ha guardado durante meses el presidente @VillaFernando_ Solo tiene que sacarlo del cajón. Y devolver lo que haya pedido», consta en su Twitter. La comparecencia de Boscan es solicitada por los proponentes del proceso. 

La presentación de las pruebas de cargo. descargo y de oficio acabó ayer, y el inicio de la etapa de actuación de prueba corre desde este lunes 17 de abril de 2023. Son más de 50 comparecencias que incluyen a funcionarios y profesionales relacionados con el caso que se sustancia.

Masacre de pescadores en Esmeraldas

0
Fuerzas de élite de la Policía acudieron a la zona donde se produjo la masacre de los pescadores. (Foto: Policía)
Al menos nueve pescadores asesinados y cuatro heridos es el saldo que dejó la mañana de este martes 11 de abril de 2023 un ataque de bandas delicuenciales en el puerto pesquero de Esmeraldas.

El Ministro del Interior, Juan Zapata, informó que cerca de las 09:00, alrededor de 30 personas fuertemente armadas, tanto por mar y tierra, atacaron de manera criminal y delincuencial a los pescadores. “Hemos levantado más de 200 indicios balísticos -9 milímetros y 223 milímetros- esto quiere decir que utilizaron armas cortas y largas”, manifestó.

Agregó que el ataque no dejó más víctimas, ya que uniformados que realizaban patrullaje en el sector lograron repeler el ataque. “En el lugar ese momento estaban entre 1.500 y 2.000 personas”, confirmó.

El ataque estaría ligado a Grupos de Delincuencia Organizada (GDO) ya que según versiones y fuentes humanas, el suceso en el puerto se produjo por enfrentamientos entre bandas y luchas por territorio.

«Trabajamos de forma coordinada entre Policía Nacional y Fuerzas Armadas porque estamos enfrentando al crimen organizado con fuerza”, dijo el Ministro. La Policía en operativos conjuntos con los militares realizaron alrededor de 60 allanamientos en los sectores en donde, de acuerdo con inteligencia policial, estaría el grupo responsable de esta masacre.

 

 

Trabajadores buscan movilización masiva en respaldo a juicio político

0
Trabajadores se movilizarán el Primero de Mayo, para rechazar las políticas del Gobierno y exigir la renuncia del Primer Mandatario.

Ante la conmemoración del Primero de Mayo, «Día del Trabajador», sindicatos y organizaciones sociales buscan consolidar un solo frente de lucha para rechazar las políticas del Gobierno y exigir la salida del presidente Guillermo Lasso.

Con esta movilización esperan dar un mensaje a la Asamblea de que estarán vigilantes para que el juicio político que se lleva adelante en contra de Lasso, concluya con su censura y destitución.

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), mediante una rueda de prensa realizada este 11 de abril, en las instalaciones de la CEOSL, dio a conocer que preparan una movilización nacional para el próximo 1 de mayo al conmemorarse el Día Internacional del Trabajo.

En Quito la concentración se prevé en los exteriores de la Caja del Seguro, desde las 08:30, para movilizarse por la avenida 10 de agosto, seguir por la Guayaquil y avanzar hasta la Plaza de San Francisco, anticipó el vicepresidente del FUT, José Villavicencio

Además, rechazó el decreto ejecutivo 707, emitido por el Jefe de Estado, que viabiliza el porte libre de armas regulado a personal civil, ya que está decisión podría desembocar en el aumento de muertes en el país.

Los ejes de la movilización serán la defensa del IESS, aprobación de un nuevo Código Orgánico del Trabajo que se encuentra en la comisión de lo laboral de la Asamblea, estabilidad laboral, incremento al presupuesto para la Salud, Educación y Seguridad; así como rechazar la corrupción.

A diferencia de años anteriores, esta vez los sindicalistas incorporarán en sus demandas gremiales que haya una política efectiva en materia de seguridad, ya que consideran que Ecuador ha pasado de víctima de la delincuencia común a víctima de bandas internacionales que han puesto en zozobra a la población.

«Demandamos al Gobierno Nacional políticas públicas que aseguren el fortalecimiento del aparato productivo (…). Permanentemente estamos siendo víctimas de asaltos, de afectaciones a la vida, por la delincuencia común y organizada», aseguró Marcela Arellano, presidenta del FUT. La dirigente realizó un llamado a las organizaciones sociales, sindicales, campesinas e indígenas a fin de consolidar un solo frente de lucha en contra de las políticas «neoliberales» del Gobierno.

Graves afectaciones deja el invierno

0
El agua lluvia y el lodo se acumuló en los alrededores de las viviendas ubicadas en el sector de San Rafael.

La dura temporada invernal que afecta al país ha dejado severos daños en varias regiones. El INAMHI informó que el nivel de amenaza meteorológica es muy alto con presencia de lluvias y tormentas. En la región Interandina las lluvias presentarán intensidad variable y podrán estar acompañadas en varios casos de tormentas eléctricas, y se desarrollarán sobre todo en horas de la tarde y noche. En el Litoral se prevén episodios de lluvias fuertes e instensas con tormentas eléctricas y ráfagas de viento.

Los daños 

Según la Secretaría de Gestión de Riesgos, en la provincia del Azuay, cantón Girón, sector Zapata un deslizamiento de tierra dejó dos familias damnificadas, una familia afectada, dos viviendas destruidas, una vivienda afectada y 20 viviendas evacuadas por precaución al encontrarse en zonas de riesgo.

En Imbabura, desde el 1 de enero de 2023 hasta la fecha, en 5 cantones se han registrado 29 eventos peligrosos por lluvias. El cantón con mayor afectación es Ibarra. Desde el 21 de febrero las lluvias se intensificaron en la provincia lo que generó la presencia de eventos relacionados a inundaciones, deslizamientos y aluviones que han generado afectación a la población y sus bienes.

En Santa Elena se desbordó el río Tres Bocas y colapsó la represa San Marcos. Las parroquias con mayores afectaciones son Santa Elena, Simón Bolívar, Colonche, del cantón Santa Elena y José Luis Tamayo del cantón Salinas. Hay 1.011 personas afectadas y 250 viviendas afectadas.

En Pichincha

El desbordamiento del río Pita afectò a la parroquia Alangasí, del cantón Quito; y San Rafael, del cantón Rumiñahui. En estas zonas hay 16 personas evacuadas, 44 viviendas afectadas. Para apoyar a las personas damnificadas se habilitaron dos albergues, uno con capacidad para  30 personas y otro para 50.

CONAIE, vigilante ante posturas de sus asambleístas en el juicio político a Lasso 

0
Movimiento indígena exige a sus asambleístas votar por el juicio político contra Guillermo Lasso

Tras el comunicado publicado por la bancada del Partido Social Cristiano (PSC), dónde se acusa al Gobierno de pretender comprar conciencias de asambleístas, y así evitar que se consoliden los 92 votos para la censura y destitución del presidente Guillermo Lasso, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), emitió un comunicado en el que recuerda a los legisladores del movimiento político Pachakutik, que dentro del consejo ampliado realizado el pasado 24 de febrero, en Quito, se ratificaron en pedir la renuncia del presidente Lasso y apoyar su enjuiciamiento político.

«La CONAIE ha llevado una lucha frontal frente a este modelo y sus gobiernos. El 24 de febrero de 2023 resolvió con su estructura exigir la renuncia del Presidente de la República Guillermo Lasso, así como los mecanismos constitucionales y democráticos encaminados en la Asamblea Nacional para su destitución», asegura la organización indígena. «Exigimos a la bancada del Movimiento Pachakutik una posición firme, ser consecuentes con las decisiones de las bases, con el proyecto político y con el clamor del pueblo ecuatoriano por la inmediata salida de Guillermo Lasso; el futuro de todo un país no puede estar sujeto a cálculos políticos, vaivenes por intereses personales y mucho menos por sospechas de compra de votos. Es hora de cumplir con su palabra expresada frente al pueblo ecuatoriano», se describe en el comunicado.

El movimiento indígena se mantienen vigilante al cambio de posición que estaría fraguando el Gobierno dentro de los bloques legislativos, para que se abstengan de votar a favor del juicio político contra el Primer Mandatario.

En este mismo contexto el nuevo coordinador del bloque Pachakutik, Mario Ruiz, emitió un comunicado este miércoles 5 de abril aduciendo qué, de acuerdo al Consejo Político del Movimiento Pachakutik, realizado en Quito, el 22 de marzo, mantendrán la línea de apoyar el juicio político contra el Jefe de Estado, ya que dentro de sus resoluciones en el numelar 5, consta que “La bancada de asambleístas del MUPP, coherente con el sentir de la mayoría del pueblo ecuatoriano, (…) votará por la destitución del presidente Guillermo Lasso».

Hasta el momento la comisión de Fiscalización no ha notificado al presidente Guillermo Lasso y tampoco a los proponentes del juicio político, por lo que el trámite no empezaría a correr los plazos establecidos en la Ley Orgánica de la Función Legislativa LOFL.

De acuerdo a Villavicencio, la notificación se cumplirá esta tarde. El Presidente recibirá el expediente completo ya que los proponentes se negaron a singularizar la acusación y el anuncio de pruebas. La Corte Constitucional en su dictamen de admisibilidad determinó que el juicio político procede por presunto peculado, no por las dos otras denuncias que habían plateado los acusadores sobre concusión.